En octubre de 2023, paseando por la Candelaria, el hermoso centro histórico de Bogotá, entré por primera vez en la Librería Siglo del Hombre La Candelaria. Enseguida vi Descripción de China, la traducción al español de Giuseppe Marino, publicada en mayo de 2023, del primer volumen de la obra de Matteo Ricci (1552-1610) Della entrata della Compagnia di Giesù e Christianità nella Cina [Sobre la entrada de la Compañía de Jesús y el cristianismo en China]. Ricci, destacado jesuita, fue uno de los primeros sinólogos europeos, y sus escritos influyeron notablemente en Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716).
Entablé conversación con uno de los asistentes, mientras ojeaba Guerra y Paz, la traducción española de Joaquín Fernández Valdés, publicada en 2021, de Война и Мир [Guerra y Paz], de Lev Tolstói (1828-1910). Comenté que, a diferencia de anteriores traducciones al español, sólo se traduce el texto ruso, dejando en francés los pasajes originales de Tolstói.
Le comenté al empleado que estoy escribiendo un blog sobre la historia de la ciencia. Me acercó un precioso y enorme libro de mesa de café, Cosmos, Ensayo de una descripción del mundo físico, una nueva traducción al español, publicada por la editorial mexicana siglo veintiuno editores en septiembre de 2022, de la obra de Alexander von Humboldt (1769-1859) Kosmos - Entwurf einer physischen Weltbeschreibung, una exhaustiva visión general de las ciencias escrita por uno de los científicos más importantes del siglo XIX.
Esta nueva versión, publicada por siglo veintiuno editores en México con el apoyo de las autoridades mexicanas, es una traducción completamente nueva al español directamente del alemán. Ya están disponibles los tres volúmenes: el primero comprende los Tomos I y II originales de Humboldt, y el segundo, los Tomos III, IV y V. El tercer volumen es una colección de mapas realizados por Heinrich Berghaus (1797-1884) a partir de la obra de Humboldt. Sólo pude conseguir el segundo y el tercer volumen unos meses más tarde, en La Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024.
Para mí, esta nueva traducción es un signo de lo que considero un resurgimiento del interés por la ciencia continental del siglo XIX. Otro ejemplo de esta tendencia son las traducciones realizadas por André Assis de las obras sobre electricidad de Ampère, Coulomb y Weber, de las que ya escribí en la entrada Traducciones en inglés de Coulomb, Ampère y Weber.
Es difícil imaginar la importancia de la obra de Humboldt para América Latina. Simón Bolívar, llamado el Libertador, que lideró las revueltas contra la España colonial para la independencia de lo que hoy es Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú, dijo una vez: «Humboldt despertó a Sudamérica con su pluma.»1 En realidad, las detalladas observaciones de Humboldt a lo largo de cinco años de viajes por Latinoamérica sirvieron a Bolívar para preparar expediciones a distintas partes de Sudamérica.
A nivel personal, uno de los momentos culminantes de mi vida fue visitar la Estrella Fluvial de Inírida, donde confluyen los ríos Inírida, Atabapo y Guaviare, antes de que este último desemboque en el Orinoco. Fue Humboldt quien bautizó la zona con el nombre de Estrella Fluvial. Para mi mujer, fue emocionante ver por fin aquello sobre lo que había leído de niña.
Otro momento fascinante fue durante una visita a Berlín. Paseando por las estanterías del Jakob-und-Wilhelm-Grimm-Zentrum, una de las bibliotecas de la Universidad Humboldt de Berlín, cofundada por Wilhelm von Humboldt, hermano de Alejandro, seleccioné «al azar» un libro de una estantería. Era uno de los libros de Alejandro sobre sus viajes a Nueva Granada.
Hojeando mi nuevo ejemplar de Cosmos, me siento sencillamente abrumado por la erudición de Humboldt. El libro, el primero de tres volúmenes, abarca literatura, mitología, geografía, historia, física, química, biología y mineralogía, entre otros, con citas en numerosos idiomas. Nadie aparte de Humboldt podría haberlo escrito. Se cita numerosas veces en la traducción al inglés2 de P. Fleury Mottelay del De Magnete de William Gilbert, que utilizó como referencia para mi serie de entradas sobre Gilbert [por ahora, solamente en inglés].
Descripción del primer volumen3:
Publicada originalmente entre 1845 y 1862, Humboldt consideró Cosmos como su obra cumbre y a ella dedicó los últimos años de su vida. El resultado fue una suerte de enciclopedia personal, en cinco tomos —el último aparecido póstumamente—, en la que compiló el fruto de sus labores como investigador del ámbito humano y natural: es un esfuerzo transdisciplinario en el que conviven la literatura y el arte con la mineralogía, la historia de las civilizaciones con la de los animales y las plantas, la vulcanología con el estudio de los astros. Por si fuera poco, es un inusual llamado a que el lector disfrute la naturaleza y el conocimiento.
Este primer volumen reúne los tres tomos iniciales. Arranca celebrando el gozo que nos produce la naturaleza a través del arte y delimitando el tratamiento que en todo el libro tendrá la descripción del mundo físico. Más adelante se ocupa de los medios para estimular el estudio de la naturaleza, tales como la pintura de paisaje y la literatura descriptiva. Finalmente aborda la concepción del mundo físico entre los helenos, los romanos y los árabes, y cómo el estudio de la naturaleza, las matemáticas, la química, la física y la astronomía fue determinado por grandes personajes, como Alejandro Magno, los Ptolomeos, Colón, Galileo, Newton y Kepler.
Si bien en 2011 se publicó en Madrid una reimpresión de la traducción al español hecha por Bernardo Giner en 1874, hay indicios de que amplios fragmentos no se tradujeron directamente del alemán sino del francés, por lo que se antojaba una versión contemporánea, completamente basada en el texto alemán, como la que aquí se ofrece. En ella están traducidas al español las citas que en la edición original estaban en otras lenguas (francés, latín, árabe, chino…) para facilitar la lectura; se realizó asimismo un minucioso trabajo de investigación para presentar completas las referencias a todas las fuentes bibliográficas en que se basó Humboldt y que él mismo dejó abreviadas o incompletas.
Nos encontramos ante un libro de gran formato, profusamente ilustrado con grabados, pinturas, mapas y retratos, fruto de un coordinado esfuerzo de varias instituciones—la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio Mexiquense, los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México, la Fundación Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas—por hacerle justicia a una obra tan importante.
Descripción del segundo volumen4:
Este segundo tomo abarca los últimos tres de la obra original en alemán (tomo III, IV y V). En el inicio de este volumen, que corresponde al tomo III de la obra original, Humboldt se remonta a la Grecia Antigua y a finales del medioevo para tratar las ideas y fenómenos sobre el espacio y las conecta histórica y etimológicamente con los descubrimientos de su propia época, a la par de explicar cómo es que se desarrollan los fenómenos espaciales como las nebulosas y los cometas, y por último los planetas y los fenómenos solares. Posteriormente, en lo que respecta a los tomos IV y V de la obra original, se centra en los fenómenos telúricos; el tomo IV se enfoca en la geología y la geografía, inicia por los procesos internos de la Tierra como el magnetismo y la geotérmica, después expone sus repercusiones en la corteza terrestre en cada continente y dedica apartados para Europa, Asia, África, América, las islas del Pacífico y del Atlántico, así como un capítulo especial dedicado a México. En lo que respecta al tomo V de la obra original, y última sección de esta edición de Siglo XXI Editores, retoma los fenómenos telúricos a partir de la relación del interior de la Tierra con su exterior a través de la vulcanología y el estudio geológico de las capas terrestres y los tipos de roca.
Descripción del atlas5:
El Atlas Físico es un libro del geógrafo y cartógrafo alemán Heinrich Berghaus (1797-1884), concebido originalmente junto con Alexander von Humboldt para acompañar a Cosmos.
Está compuesto por una gran diversidad de datos fascinantes y sorprendentes, que hablan del momento histórico que le tocó vivir a Berghaus: mapas sobre el cultivo de plantas comestibles, sobre las corrientes marinas y fluviales que dan testimonio del desarrollo de la agricultura, del auge del capitalismo y de sus necesidades productivas y de transporte, reuniendo los conocimientos que permitieron el desarrollo de las comunicaciones y del comercio marítimo intercontinental. Además está el sistema de líneas isotérmicas de Humboldt, así como representaciones de corrientes aéreas y líneas magnéticas, conocimientos que décadas más tarde sirvieron para el desarrollo de la aviación y las telecomunicaciones.
Los mapas de Berghaus son mucho más que una recopilación de información geográfica con fines científicos y educativos, pues no son mapas tal y como los imaginamos tradicionalmente: contienen, además de perfiles geográficos, listas detalladas, ilustraciones con figuras humanas y animales, y tablas informativas. Muchos de ellos son diagramas y tablas numéricas más que mapas. Este atlas se centra en la geografía inmediata de Alemania y del continente europeo, pero también abarca regiones alejadas de Europa, como Asia o América.
Estos libros son verdaderas obras de arte. La tipografía es preciosa, al igual que las imágenes de alta resolución de pinturas y grabados. Cada libro mide 24 x 35 cm y los tres juntos pesan 9,5 kg. Si tiene espacio en la estantería para los libros, serían un bello complemento para cualquier biblioteca.
Si desea hacer una donación, utilice la aplicación Buy Me a Coffee.
Textos originales:
Alexander von Humboldt’s Cosmos, New Translation into Spanish (26 de octubre de 2023)
The New Spanish-language Version of Humboldt's Cosmos Is Now Complete (28 de abril de 2024)
Traducido con la ayuda parcial de Deepl.
Humboldt, el hombre que ayudó a Simón Bolívar a descubrir América Latina. Entrevista con Andrea Wulf, autor de The Invention of Nature: Alexander von Humboldt’s New World, Knopf, 2015. https://www.elcomercio.com/tendencias/ciencia/alexandervonhumboldt-simonbolivar-ciencia-historia-libro.html
William Gilbert. De Magnete. Dover, New York, 1958. Translation by P. Fleury Mottelay of De Magnete, first published in 1600.
siglo veintiuno editores. Cosmos: Ensayo de una descripción del mundo físico vol. 1, por Alexander von Humboldt. https://sigloxxieditores.com.mx/libro/cosmos-3
siglo veintiuno editores. Cosmos: Ensayo de una descripción del mundo físico vol. 2, por Alexander von Humboldt. https://sigloxxieditores.com.mx/libro/cosmos-4
siglo veintiuno editories. Atlas físico o colección de los fenómenos orgánicos e inorgánicos más importantes de la naturaleza, por Heinrich Berghaus. https://sigloxxieditores.com.mx/libro/atlas-fisico-o-coleccion-de-los-fenomenos-organicos-e-inorganicos-mas-importantes-de-la-naturaleza